martes, 28 de junio de 2011

Las Neurociencias para el aprendisaje

Desarrollo de habilidades, de pensamiento, critico                                    Antonio Tamargo Hernández

Neurociencia para el aprendizaje
Indices
§  I Nuestro cerebro
§  II Las neurociencias
§  III Nuestro cerebro como motor del conocimiento
§  IV Neurociencia al uso del aprendizaje universitario

Nuestro cerebro

§  El cerebro es el centro de nuestras facultades mentales
§  Este órgano incluye dos hemisferios; derecho e izquierdo, y cada uno se divide además en lóbulos , a) occipital   b) parietal  c) temporal y    d) frontal
§  Los componentes fundamentales del cerebro son:
§  1) Células gliales                                                                      2) células nerviosas ( neuronas)                            
§  Las neuronas están consideradas como la unidad básica del funcionamiento de nuestro cerebro.
§  Las funciones cognitivas.
§  La cognición se define como el conjunto de procesos que permite el procesamiento de la información y el desarrollo del conocimiento
§  Las funciones cognitivas se han estudiado en todos los niveles del conocimiento humano para comprender estos procesos como son , las neurociencias, la neurociencia cognitiva y la psicología  cognitiva   
§  Nuestro cerebro cambia constantemente desarrollándose a lo largo de la vida , la comprensión de este desarrollo desde el punto de vista científico podría ser sumamente eficaz y productivo para la práctica educacional hoy en día

Las Neurociencias

§  El propósito es el de vincular los contextos de aprendizaje con los avances en la ciencia médica, como factores biológicos, genéticos y neurólogos.
§  Los estudios neurobiológicos de la conducta relacionan las neuronas y la mente.
§  La función específica de las neurociencias es la explicación de cómo pueden actuar las células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y como se pueden influenciar por el medio que los rodea.  

            Cerebro Como motor  Del conocimiento

§  ¿Cómo pueden aprender las personas desde esta perspectiva?
§  El conocimiento humano se basa en el aprendizaje como factor clave para modelar nuestro cerebro. Los procesos de aprendizaje van modelando nuestro cerebro, haciendo posible que se sustituyan las conexiones poco utilizables y tomen mayor fuerza las que son mas activas o las que pretendamos que aprenda.
§  Desde la niñez se le ofrecen al cerebro estímulos necesarios para su desarrollo ,que permiten se puedan desarrollar las capacidades cognitivas haciendo mas fáciles los aprendizajes posteriores.

Neurociencia al uso del aprendizaje universitario

§  Es necesario que los docentes universitarios se interesen en esto, y que sean capaces de crear ambientes de aprendizaje que sean menos temibles y más desafiantes (Brver 1999), haciendo que los estudiantes también se comprometan en este proceso.
§  El profesor debe ser capaz de formar alumnos creativos e independientes 
§  Esto es posible lograrlo en la medida que el docente universitario les ensene a desarrollar tres tipos de pensamiento esenciales.
§  Analítico:  analizar juzgar , evaluar y comparar
§  Creativo: descubrir, inventar, suponer y elaborar hipótesis.
§  Practico: usar, aplicar, utilizar y practicar.

lunes, 27 de junio de 2011

Pensamiento creativo

Selecciono este vídeo porque creo interesante su contenido , nos explica de manera clara como funciona el proceso de la creatividad en nuestro cerebro,  lo agrego al primer enlace como forma de complemento educativo. Gracias

viernes, 24 de junio de 2011

Reflexión y comentarios sobre el Pensamiento Creativo





Creo interesante este vídeo,expone el locutor de una manera clara y sencilla las particularidades propias del pensamiento creativo, y comenta perfectamente como es común confundir la creatividad , creo que sirve perfectamente de marco para nuestro tema del pensamiento creativo en nuestras aulas. 







martes, 21 de junio de 2011

Ensenñanza del pensamiento creativo en nuestras aulas universitarias

Ensenñanza del pensamiento creativo en nuestras aulas universitarias.

Hoy en día uno de los grandes retos de la educación actual consiste en fomentar la creatividad en nuestros alumnos, no solo individualmente sino también socialmente. Esta creatividad es fomentada en todos los niveles educativos y tiene hoy en día una mayor  aceptación en el ámbito educativo actual, nuestra educación superior no está exenta de ello , es por eso que los educadores universitarios deben tratar de fomentarla en sus  alumnos .
En la medida que podamos desarrollar esa creatividad individual de los alumnos, podemos mejorar el desarrollo de todo el colectivo y de la sociedad que cada día espera mas de nosotros. Debemos de observar que cada ser humano encierra un enorme potencial dentro  de  el , y debemos ser capaces de sacar ese potencial.   El camino trazado por la educación de hoy requiere de estrategias y de un trabajo a seguir que pueda favorecer a la creación de habilidades en nuestros estudiantes y que por medio de ellas puedan también puedan fomentar la creatividad individual y social.
En épocas anteriores se pensaba que la creatividad era solo de aquellas personas elegidas y que el resto estaba exento de ello, este siempre ha sido un debate en nuestro pensamiento ¿es posible formar en los individuos esta creatividad? Y hoy en día nos damos cuenta que si se puede diariamente fomentar esta creatividad en nuestros estudiantes ,y no solo su creatividad individual sino también colectiva.
Considero que en nuestra actividad docente universitaria podemos crear los siguientes vínculos de trabajo para favorecer a esta actividad creativa por parte de nuestros educandos.
a)      Implementar en el alumno una enseñanza basada en su reflexión de los conocimientos que se le imparten.
b)      Pedir a cada alumno y al colectivo que enfoquen estos principios y conocimientos desde su punto de vista.
c)       Crear en el estudiante una confianza y autoestima grande que haga posible que se esfuerce cada día mas por su propia educación.
d)      Lograr comprometer al educando en la idea de mejorar la sociedad que lo rodea.
e)      Que entienda que cualquier  cambio o mejora producto de su creatividad se reflejara en el y en la sociedad que lo rodea
f)       Es importante en la medida que se enfocan nuestras normativas de trabajo docente , ir tratando que el alumno se incorpore a su propio proceso  educativo y que haga reflexiones y mejoras en el para alumnos  y cursos posteriores.
g)       Que en nuestra clase seamos capaces de crear un aumento y una mejora en la conciencia social del educando.
  Creo que si conseguimos esto estaremos poniendo nuestro grano de arena en el desarrollo de una sociedad mejor. “la creatividad no es propia de genios “es decir podemos influenciar en ella y encaminarla para el bien de nuestro futuro.

miércoles, 15 de junio de 2011

Proyecto creativo: Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Critico

Aplicación Proyecto Creativo:    Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico. 

¿Cómo desarrollar el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?

Objetivos;

a)      Fomentar el pensamiento critico en nuestros estudiantes universitarios
b)      Crear hábitos en nuestros estudiantes para que puedan procesar, descubrir y analizar conceptos, teorías y conocimientos.
c)       Demostrar mediante una práctica con los estudiantes la capacidad del pensamiento crítico y el aprendizaje.

Desarrollo:

Se selecciono un grupo de alumnos de Ing. Mecánica de la universidad Latina cede Heredia de Costa Rica. Este grupo recibe la  asignatura Diseño de Elementos de Maquina, y esta formado por 21 alumnos. Se procede con el grupo de la siguiente manera.
a)      Una  vez comenzada la actividad se plantea la necesidad de crear 7 grupos de trabajo formados por 3 alumnos cada grupo, esto es necesario porque se trabaja  de forma independiente  en la actividad de diseño con las características propias de la innovación de cada grupo.
b)      En forma general se explica la esencia del proceso a seguir que consiste en el diseño general de un reductor de dos escalones de 1760rpm a 655 rpm aproximadamente.
c)       Se imparte por medio de una exposición breve la importancia de este diseño y las características propias de el.
d)      A continuación se le orienta a cada grupo que escojan a su criterio uno de los procedimientos que crea sea el mas indicado para cada caso. En este paso el alumno debe de tratar de interiorizar que debe hacer y cual es la solución mas practica económica y que a la vez cumpla con los objetivos propuestos.
e)      Se analizan posteriormente  cada propuesta  de trabajo de cada  grupo, el colectivo de manera. organizada expresa su criterio en cuanto  a cada una de estas propuestas.
f)       Cada grupo entonces expone las ventajas y dificultades que crea se puedan originar en su diseño propio así como en la aplicación posterior de su trabajo.
g)      Se selecciona la mejor propuesta de trabajo , y una vez seleccionada , el instructor da su criterio basándose en su experiencia , y tomando como referencia la mejor propuesta de los equipos participantes , expone una metodología de diseño general , teniendo en cuenta las normativas técnicas actuales, donde cada grupo a partir de esta metodología general . replantea a su criterio, su forma de diseño y las características propias y únicas de su reductor de velocidad de dos escalones.
h)      Posteriormente una vez terminado todo el proceso de cálculo y diseño del reductor, cada grupo expone  su diseño, plantea sus logros y dificultades en el mismo.
i)        Finalizamos  la actividad escogiendo entre todos los grupos, y a consideración y criterio de todo el colectivo la mejor propuesta de trabajo y diseño.
j)        Una vez seleccionada, el instructor debe dar su opinión de la actividad así como las conclusiones de la misma , para proceder a poner en practica la mejor opción de diseño , y comprobar su efectividad en el trabajo.
k)      Esta proposición se archiva para posteriores modificaciones y ampliaciones del mismo colectivo de  estudiantes o de nuevos colectivos de trabajo    
Este proyecto de diseño o metodología de trabajo en el aula cumple con todos los requisitos del desarrollo del razonamiento y del pensamiento critico que queremos inculcar en nuestros alumnos universitarios, y no es solo un proyecto, sino que se aplica realmente en las aulas universitarias donde imparto esta asignaturas, parte de estos trabajos han recibido reconocimiento por la calidad y aplicación en las industrias Costarricenses.Gracias

¿como se motiva a los estudiantes a involucrarse en su propio proceso educativo?

  ¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse en su propio  proceso educativo?
           El éxito de una buena educación y buen aprendizaje de nuestros alumnos es tratando de involucrar al propio alumno a su propio proceso  de aprendizaje, esto hace posible que el educando se sienta motivado y preste interés en su propia educación. Nuestros educadores deben tratar de poder realizar esta importante tarea, que radica en interrelacionar todos los métodos educativos con la integración a ellos del propio alumno.  
           Nuestros docentes deben y pueden aumentar esta motivación de nuestros estudiantes con su propia actividad diaria, El profesor debe involucrar a los alumnos a través de diversas actividades de aprendizaje creativo. Es necesario tener en las aulas estudiantes motivados, y que se retroalimenten del resto del colectivo, creando en ellos habilidades propias para el desarrollo de su propio conocimiento.
                   El profesor no solo debe comprobar que sus objetivos de la clase se cumplan, si no que también el alumno se comprometa, se involucre y entienda que es necesario para el, cumplir estos objetivos. Se debe tratar que el alumno participe y se capaz de ser creativo, es decir se  debe tratar en nuestras actividades docentes de estimular esa creatividad.
                   Nuestros docentes al incorporar al alumno a su propio proceso de enseñanza debe ser capaz de aumentar la autoestima del alumno, y hacer posible que el mismo entienda que si puede llegar al conocimiento pleno del contenido que el educador imparte.      
Lic. Antonio Tamargo Hernández



...


Desarrollo de habilidades y pensamiento critico

ENSAYO ARGUMENTATIVO   Asig; Desarrollo de Habilidades y Pensamiento Critico

Lic. Antonio Tamargo Hernández
Tema: ¿Cómo debemos educar a los profesionales del futuro?
En nuestro mundo actual tan competitivo y globalizado, se ha hecho necesario  formar a profesionales con los estándares más altos de calidad exigidos por el actual desarrollo. Surgiendo así una verdadera problemática, ¿COMO  DEBEMOS EDUCAR A LOS PROFESIONALES DEL FUTURO?   
 En mi opinión creo que formar a estos profesionales del futuro es nuestro deber como educadores que somos, además de ser un verdadero reto ante nosotros y ante la sociedad que espera  lo mejor de nuestro esfuerzo. En las aulas universitarias se forma al educando para obtener una licenciatura ante todo su esfuerzo docente, pero cuando él se incorpora al mundo laboral, debe sentirse seguro y saber enfrentar la realidad que lo rodea, así como estar preparado para responder cualquier problemática tanto social como tecnológica.
Creo que la formación de un profesional debe ser integral, tanto en el ámbito del saber cómo en el desarrollo competitivo que se espera de el. Cuando nuestros estudiantes se certifiquen profesionalmente deben estar preparados académicamente en todas las ramas que le concierne el saber en sus distintas especialidades, y además saber enfrentarse exitosamente a su nueva actividad laboral, tratando de ser eficiente y tener los más altos índices de calidad y competitividad en nuestro mundo futuro .En otras palabras debe ser un profesional integro y dispuesto a enfrentar retos y tareas propias de su profesión.
Yo particularmente he tenido la oportunidad de comprobar este contexto, mi trabajo durante 30 años ha sido de profesor universitario en las especialidades de Ingeniera Mecánica en Cuba, Cuba estaba inmersa en el desarrollo educativo de sus profesionales en el modelo Socialista, La metodología de la enseñanza estaba acorde a los más altos índices de calidad docente , además el alumno necesita hacer una práctica profesional antes de culminar sus certificaciones docentes , yo trabaje durante más de 10 años formando a esos futuros ingenieros para su trabajo posterior después de la culminación de sus estudios docentes ,pero este sistema tan estricto en la normativa de su calidad y ética profesional tenía un lado débil, El propio estado garantizaba su ocupación laboral como profesional sin importar si su trabajo era satisfactorio o no , es decir no había ni existía ningún indicador competitivo, prácticamente era nulo y eso afectaba , afecta y afectara el desenvolvimiento de todo profesional , no tenía competencia ni tenia interés ninguno en su perfeccionamiento personal y colectivo, eso mermaba posteriormente la calidad del trabajo como profesional , además como no necesitaba , periodos de re certificación no se podía medir su desarrollo profesional .
Conclusiones : Todo profesional del futuro debe ser un profesional integro, no solo tener la calidad requerida en sus certificaciones docentes , si no estar al más alto nivel de perfeccionamiento técnico , debe saber integrarse a la sociedad que espera de él  lo mejor , y estar altamente comprometido con su desarrollo constante logrado solamente por los índices actuales altos de competitividad laboral .